Tema 1. Los orígenes de la Educación
Especial
1.1. Antecedentes
Comentario:
En este artículo hace un recorrido histórico de la evolución que ha
tenido la educación especial en la escuela, aunque al haber sido escrito en el
año 2008 no recoge las últimas tendencias que surgen a partir de la
integración, que se acercan más a la idea de inclusión que se pretende
conseguir actualmente. Aún así, lo que
realmente interesa es el cambio significativo que ha ido modificando la idea
que se tenía de las personas que hoy consideramos como con Necesidades
Educativas Especiales. De considerarlos
“brujos o brujas” a personas con derecho a recibir una educación, ayudas y
adaptaciones, dentro del aula normalizada.
1.2. Los orígenes de la Educación Especial.
Referencia:
Comentario:
Aquí, a pesar de volver a hacerse un recorrido histórico, por otra
parte necesario, a lo largo de la historia, sobre la consideración que se tenía
en cada época de las personas que hoy se integran dentro de la atención de la
educación especial, pasando desde el llamado “disminuido” en la antigüedad
clásica (Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma), la debilidad física y mental en la
Edad Media, en el Renacimiento hasta la Ilustración, finalmente llegamos al
nacimiento de lo que hoy consideramos Educación Especial. Pero es necesario plantear que la
nomenclatura que se utiliza en el artículo para referirse a los discapacitados,
tanto físicos como mentales, se plantea de forma obsoleta al llamarlos
“minusválidos”, actualmente en desuso debido a su implicación de “menor valía”
hacia este colectivo.
En el segundo artículo se amplía y profundiza haciendo una revisión
histórica de la Educación Especial en España, haciendo referencia a los Decretos
y Reales Decretos que el Ministerio de Educación ha implementado a lo largo del
tiempo.
Es por tanto a finales del S. XVIII y principios del S. XIX, cuando se
inicia el periodo de la institucionalización especializada de las personas con
deficiencias, cuando podemos considerar que surge la Educación Especial.
1.3. Las propuestas asistenciales: instituciones
hospitalarias y asilos.
Referencia:
Comentario:
El modelo asistencialista es uno de los tres modelos de los que nos
habla el libro de referencia. La
sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a este tipo de personas,
aunque dicha atención se conciba, en un principio, más con carácter asistencial
que educativo. La idea era que había que
proteger a la persona normal de la que no lo era, es decir, se pensaba que esta
última constituía un peligro para la sociedad o bien, contrariamente, había que
proteger al minusválido o disminuido de la propia sociedad. En ambos casos, al deficiente se le separa,
segrega y discrimina, construyendo centros en la afueras de las poblaciones.
A lo largo del S. XIX se crean escuelas especiales para ciegos y
sordos, y a finales de siglo se empieza a ofrecer atención a deficientes
mentales en instituciones creadas para ello.
A finales del S. XIX, a pesar de haber surgido nuevas perspectivas
sociales, médicas y pedagógicas, sigue perdurando el modelo de la
institucionalización y se prolongará hasta mediados del S. XX.
1.4. El origen de la Educación Especial en las
primeras escuelas graduadas.
Referencia:
Comentario:
En 1978 el Real Patronato acordó
la realización de un Plan nacional de Educación Especial. Éste plan se inspira en cuatro principios que
aparecen inicialmente en el informe Warnock (Reino Unido): Normalización de los
servicios, integración escolar, principio de sectoriazación de servicios y
equipos muliprofesionales e individualización de la enseñanza.
El plan se sumió por la ley de
integración social de los minusválidos desde 1982, sentando las bases del Real
Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la educación especial, el
cual supuso la extensión de la integración escolar.
1.5. Diferentes Perspectivas sobre la Historia.
Referencia:
Comentario:
En el primer enlace, dirigido a
un artículo se hace un rápido repaso a través de la historia de la Educación
Especial en España, pudiéndose ver las diferentes perspectivas que se han ido
desarrollando a través de las diversas leyes educativas (Decretos y Reales
Decretos).
Por ejemplo, la Ley de integración social de los minusválidos (Ley
13/1982), que supondrá cambios educativos importantes para la Educación Especial hasta la aparición
de la LOGSE, ya que en su Artículo 26.1 se iguala curricularmente a la
educación ordinaria en el párrafo “La
educación especial comprende los diferentes niveles y grados del sistema de
enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos”. En el Artículo 23 se reflejan directrices
dirigidas hacia la integración y en los artículos 27 y 30 se habla sobre el
derecho a la educación, a participar, a la gratuidad de la enseñanza, a la
asistencia a centros educativos ordinarios…
O el Real Decreto de Educación Especial (334/1985), de 6 de marzo, se
establecen las líneas fundamentales del tratamiento educativo de las personas
con deficiencias o problemas físicos, sensoriales o intelectuales.
Los otros dos enlaces son los que nos dirigen a las leyes educativas
que faltan por incluirse, LOE y LOMCE, en el artículo debido a que se escribió
en fecha anterior a la publicación de éstas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario