viernes, 28 de febrero de 2014

Tema 2. Los precursores de la Educación Especial al inicio del s. XIX

Tema 2. Los precursores de la Educación Especial al inicio del s. XIX
2.1. La Educación Especial a través de su propia historia.
Referencia:
·         El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 / coord. por María Reyes Berruezo AlbénizSusana Conejero LópezVol. 1, 2009, ISBN 978-84-9769-244-1 , págs. 249-260
Comentario:
                Aquí se recogen las etapas más importantes por las que la Educación Especial ha pasado a lo largo de su historia en nuestro país, sin obviarse las diferentes controversias que han ido surgiendo, como la concepción del concepto de discapacidad, la clasificación de los niños y niñas con discapacidad que no presentaba una metodología clara y compartida por médicos y educadores provocando desencuentros entre los distintos profesionales implicados, e incluso se habla de la falta de formación docente ante este nuevo alumnado que antes no se incorporaba a las aulas normalizadas.

2.2. Precursores de la Educación Especial
Referencia:
·         Torres Gonzáles, J. (2010, 10).  Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 49, 62-89.
Comentario:
Los considerados precursores de de la Educación Espacial de los S. XV-XX son Ponce de León con la educación de sordos., Valentín Haüy con el institudo para ciegos, Rousseau, Ittard y Seguin.
Los precursores durante la era de las instituciones, cuyas aportaciones serán desarrolladas posteriormente por autores de Psicología y Pedagogía como María Montessori u Ovide Decroly, fueron:
-        Philippe Pinel (1722-1840), considerado padre de la terapia ocupacional por su insistencia en la instrucción laboral, inició el tratamiento médico de los retrasados mentales y escribió los primeros tratados de dicha especialidad.  Considerado fundador de la psiquiatría, introduce el trato considerado de los internos, desatando y liberando a los que estaban atados.
-        Esquirol (722-1820), que en su obra “Enfermedades mentales: tratado de la locura” hace diferencia entre la enfermedad mental (demencia) y la deficiencia mental (amenencia), en la que diferencia 2 niveles: imbecilidad e idiocia.
-        Seguín (1812-1880) dedicado a crear un método para la educación de los “niños idiotas” que llamó Método Fisiológico, es considerado primer autor de Educación Especial que hizo referencia en sus trabajos a las posibilidades de aplicación de los mismos a la enseñanza en general.  Publicó en 1836 su obra “Tratamiento moral, higiene y educación de los idiotas”.
-        Seguin, que considera 4 grados distintos de deficiencia mental: idiocia, imbecilidad, debilidad mental y simpleza.
-        Itard (1774-1836) con su obra “El Salvaje de Aveyron”.  Ayuda a demostrar que hasta las personas retrasadas de gravedad pueden mejorar su estado mental a través de una atención adecuada.  Así, queda implantado el modelo pedagógico como ayuda y alternativa al asistencial.
-        Voisin, que plantea el tipo de educación que necesitan los niños con retraso mental.

2.3. La organización de la enseñanza de la Educación Especial en los siglos XXI y XX.
Referencia:
Comentario:
                Esta época se inicia con la idea de educabilidad e las personas deficientes y se generaliza la educación básica al considerarse un derecho.  Europa entra en una nueva etapa respecto a la Educación Especial, basada en el tratamiento educativo especializado de los deficientes y que adopta formas de escolarización especializadas e institucionalizadas.  Pero con la escolarización elemental para todos, empezó a detectarse que muchos alumnos presentaban dificultades para seguir el ritmo normal de la clase y conseguir rendir igual que los demás compañeros.  Así, estas necesidades serán recogidas por científicos como Binet, elaborándose así el primer instrumento evaluativo de la inteligencia (test de inteligencia), con la ayuda de Simon, por lo que se llamó “Escala métrica de Binet-Simon”; revisada y mejorada por Binet más tarde.
En el artículo, concretamente en la página 80 se habla de la organización escolar como estructura para el desarrollo de la Educación Especial desde diferentes perspectivas, como son el instrumental, curricular y comunitario.

2.4. La Educación Especial y su relación con otras ciencias.
Referencia:
·         Torres González, J. (2011, 07). La identidad científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión educativa. Rev. Int. Investiga. Cienc. Soc., 7 nº1, 137-162
Comentario:
                En la página 128 del artículo de referencia a “factores que han dificultado los intentos de fundamental epistemológicamente la Educación Especial como ámbito científico para la intervención profesional”, como son:
1.       Confusión entre los investigadores ante las constantes evoluciones del campo de estudio debido a los rápidos avances que se presentan.
2.       La gran diversidad de aproximaciones e intentos de captar el campo de estudio que se producen desde perspectivas disciplinares muy distintas (psicológicas, médicas, sociológicas) y sus intereses, a veces, contradictorios.
3.       La propia amplitud del campo de estudio, que desborda la posibilidad racional de una comprehensión global de estos fenómenos.
También se menciona el hecho de que no existen muchos trabajos en la literatura de la Educación Especial que referencien esta temática.



No hay comentarios:

Publicar un comentario