Tema 3. Panorama actual de la Educación
Especial: Distintos enfoques.
3.1. El enfoque tradicional: el paradigma
Deficitario centrado en el déficit. La Pedagogía Terapéutica.
Referencia:
·
Sánchez Manzano, E. (1991). Introducción a la
Educación Especial. (pp. 17-18) Madrid. Editorial Complutense.
Comentario:
La Pedagogía Terapéutica surge
en la primera mitad del S. XX, cuando Francisco Peira promueve las primeras
publicaciones, instituciones y organismos que ponen en marcha el proceso
histórico en este ámbito.
La sociedad empieza a mostrar
cambios respecto a la consideración hacia las personas disminuidas,
considerándolas ya educables, y respecto a la intervención interdisciplinar
médico-psicopedagógico y de asistencia social.
Aparece una planificación
educativa que parte de la detección y diagnóstico precoz. Problemas de delincuencia, marginación e
inadaptación y la deficiencia mental detectada por el establecimiento de la
obligatoriedad de la enseñanza dan consistencia a la Pedagogía terapéutica, que
se ocupa del tratamiento desde el punto de vista tanto médico y pedagógico como
psicológico. Por esto, se puede
considerar como una disciplina cuyo objeto es la educación o reeducación de
niños que padecen alteraciones en su desarrollo, la cual tratará de recuperar e
integrarlo en la sociedad a partir de un sistema paralelo al general, donde
priman los aprendizajes sociales sobre los escolares.
3.2. En enfoque de la integración escolar: Reformas
educativas.
Referencia:
Comentario:
Aparecen junto con los centros
en los que se lleva a cabo una educación especial segregada para niños
deficientes mentales, sordos, ciegos, paralíticos cerebrales, autistas, etc.,
instituciones que se resisten a continuar en esta línea.
Son las familias las que
empiezan a cuestionarse el porqué de esta segregación y cuestionan su
funcionamiento respecto al objetivo primordial que supone la integración
social.
El programa de integración supone
que el alumno se incorpore al aula ordinaria, recibiendo apoyos y atención
necesario para su progreso personal.
3.3. El enfoque de la escuela inclusiva: el
paradigma de la diversidad
Referencia:
Comentario:
Se valora el contexto y el
ambiente como parte importante para la educación de alumnos con necesidades
educativas espaciales, ya que es considerado primordial que estos accedan a un
ambiente con multitud de recursos para favorecer la diversidad de medios a
través de los cuales educarse. También
se valora la diversidad y su necesario respeto dentro de la sociedad y la
educación en particular como algo fundamental para la evolución social de la
humanidad.
3.4. Países y áreas de influencia de los distintos
enfoques.
Referencia:
·
Torres González, J. (2011, 07). La identidad
científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión
educativa. Rev. Int. Investiga. Cienc.
Soc., 7 nº1, 137-162
Comentario:
No se puede obviar la influencia
que otras ciencias con las que se relaciona la Educación Especial, como son la
Psicología, Filosofía, antropología, Sociología, Biología, Medicina,
Lingüística… Pudiéndose afirmar, como recoge el artículo que “surge, de esta
manera, la interdisciplinariedad como concepto que alude a la complementación,
a la acción conjunta y cooperativa de disciplinas que hacen sus singulares
aportaciones de servidumbre o poder de unas disciplinas sobre otras”.
Por otra parte Rigo (1991) en su clasificación refiriéndose a la
interdisciplinariedad desde mayor a menor cercanía de las diferentes
disciplinas a la Educación Especial, también considera campos científicos
lejanos pero que condicionan su actuación, como son la Genética y la Neurología
entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario