Tema 4.
Cambio de paradigma del modelo Deficitario al Modelo Competencial
4.1. Los orígenes de la medición de la inteligencia
y la obsesión por la categorización.
Referencia:
Comentario:
El modelo deficitario presenta deficiencias que hacen surgir un nuevo
modelo, el competencial, el cual considera necesarios para resolver los
problemas del alumnado y evitar el fracaso escolar tanto al sujeto como al
centro educativo y el contexto familiar y social.
El modelo opuesto al deficitario se caracteriza, según Sánchez
Palomino y Torres Gonzáles (2009) en:
-
Asume el hecho diferencial humano como punto de
partida.
-
Apuesta por el respeto a la diversidad como elemento
de riqueza y progreso.
-
La diversidad la entiende como una capacidad para
aprender: distintos modos de aprendizaje.
-
Se fundamenta en las competencias del sujeto: busca
la autonomía personal.
-
Analiza los procesos de aprendizaje en desarrollo.
-
Busca técnicas de aprendizaje y de enseñanza
cooperativas.
-
Se considera al alumno reconstructor de su propio
conocimiento.
-
Admite necesidades educativas diversas que hay que
contextualizar, secuenciar y temporalizar.
-
Necesita un currículum que se acomode a las diferencias:
abierto, flexible, dinámico.
-
Apuesta por una cultura solidaria y democrática.
-
4.2. Diagnóstico y diversidad humana: Del
diagnóstico como clasificación al diagnóstico como comprensión de las personas.
El valor ético y educativo del diagnóstico.
Referencia:
·
Amaya, R. Diagnóstico pedagógico. Fundamentos teóricos.
Oviedo: Univ. De Oviedo Servicio de Publicaciones.
Comentario:
En estos documentos se realiza
un recorrido histórico sobre la consideración del diagnóstico desde sus inicios
hasta como es considerado actualmente.
También se hace referencia al desarrollo histórico del diagnóstico en
orientación en España y el papel que los avances tecnológicos han supuesto para
su avance y mejor ejecución.
En los años 70 se dan
importantes cambios en la finalidad y proceso de diagnóstico. La primera, finalidad, deja de centrarse solo
en identificar y evaluar las potencialidades o limitaciones para también analizarlas.
En cuanto al proceso, cada vez es más continuo, dinámico e interactivo
al tenerse en cuanto múltiples variables para hacer la planificación educativa.
En sus inicios y tradicionalmente, el diagnóstico ha estado ligado a
la aplicación de test, sin centrarse ni preocuparse en la intervención, de ahí
que las nuevas tendencias de hoy día pretendan ir hacia un concepto más global
para evaluar al sujeto con relación a su entorno, ya que no se le considera un
ser aislado.
4.3. Las influencias médicas-psicológicas para la
intervención educativa.
Referencia:
·
Sánchez Manzano, E. (1991). Introducción a la
Educación Especial. (pp. 29-34) Madrid. Editorial Complutense.
Comentario:
En un principio la Educación
Especial surge de la propia Medicina (pediatría, psiquiatría, fisiología,
neurología, etc. ), aunque también de la Pedagogía (pedagogía general,
diferencial, didáctica, etc.).
Con el tiempo, el campo de la
Educación Especial se ha ampliado significativamente, al incluir en su
fundamentación la pedagogía, la biología, la psicología y la sociología, además
de métodos de evaluación e intervención pedagógicos, médicos, psicológicos y
sociológicos.
Por tanto, se pone de manifiesto
la relevancia que la medicina ha supuesto para explicar a lo largo del tiempo
las distintas “deficiencias” que se diagnosticaban en los infantes.
4.4. El inicio de los sistemas de intervención
educativa: criterios psicológicos y pedagógicos.
Referencia:
Comentario:
En estos artículos se habla de
que cualquier proceso de intervención educativa ha de fundamentarse en unos
principios que servirán de soporte para establecer el modelo de acción
educativa, y en líneas generales señala los siguientes:
-
El tratamiento de la diversidad: Aprendizaje
individualizado y personalizado.
-
El aprendizaje cooperativo y participativo.
-
Aprendizaje constructivo, significativo y funcional.
-
Aprendizaje globalizado-interdisciplinar.
-
El clima educativo: Elemento facilitador del
crecimiento personal.
-
El desarrollo del autoconcepto y de la autoestima.
En cuanto a la parte psicológica, vemos como se hace especial hincapié
en aspectos psicológicos que se hacen visibles por su importancia en el
desarrollo (persona y socia) como son el constructo de autoconcepto y
autoestima.
Se destaca el enfoque
multidisciplinario con que se fundamenta llegar a la acción desde las distintas
disciplinas, además del uso del método científico como fundamental para conocer
la realidad, aunque hace una breve descripción de las distintas fases por las
que, a lo largo del tiempo, se ha ido pasando, en esa búsqueda de conocimiento
de la realidad.
4.5. El reconocimiento de las diferencias como
elementos de valor y no como lacra social.
Referencia:
Comentario:
En este artículo se pone de manifiesto la necesidad de considerar a la
persona como “portador de la cultura”, planteando la necesidad de dirigirnos
hacia un modelo competencial que sustituya al modelo tradicional de déficit, de
forma que se fomente el compromiso de los docentes hacia la cultura de la
diversidad como algo enriquecedor, atendiendo lo singlar y original de cada
uno.
Recordando el título del
artículo, las personas diferentes no son “hijos
de un dios menor”, sino de “minoritarios
intereses sociales y económicos”, como textualmente aparece redactado.
4.6. El compromiso de la necesidad de ir construyendo
una escuela sin exclusiones
Referencia:
Comentario:
Miguel López Melero, en este
artículo de la Universidad de Málaga, no solo habla de que hay que saber conceptualizar
términos como “integración” e “inclusión”, que hablan de cosas diferentes, sino
que el camino hacia la escuela inclusiva, además de ser posible es necesario. Y
relaciona muy bien esa temática con el propio compromiso que demuestra en su
escrito, citando textualmente las palabras que utiliza para llamar a uno de los
apartados finales: “Mi compromiso
personal y profesional”, demostrando así que desde todos los ámbitos
educativos, y como es su caso, desde la posición del que investiga y realiza
aportaciones científicas, también ha de existir ese compromiso ético y moral
hacia una escuela donde todos y todas tienen cabida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario