jueves, 20 de marzo de 2014

Tema 10. La Educación Especial en Europa

Tema 10. La Educación Especial en Europa
10.1. Origen, concepto y sistemas de organización de la integración. Los sistemas escalonados o cascadas versus modelos binarios.
Referencia:
·         Gento Palacios, S. & Gutiez Cuevas, P. “Aspectos Didácticos y Organizativos de la Educación Especial.”.
Comentario:
                La integración es el objetivo dela Atención a la Diversidad, y se concreta a través de diferentes enfoques de organización escolar que pueden dar prioridad a los contenidos educativos (servicios escalonados), a los programas paralelos (PDI) o a los programas adaptados (ACIs).
                Los enfoques que priorizan el contexto son los llamados “servicios escalonados”, que están formados por diferentes niveles formando una pirámide invertida (aula normal, aula de integración…) y que se aplicaron en muchos países (EE.UU, Canadá y España con el RD 2639/82 de ordenación de la EE).  Estos sistemas escalonados, aunque persiguen la integración producen segregación, y surgieron por la dificultad de algunos alumnos para seguir el programa normal, por lo que se les proporcionaba apoyos externos de un determinado tipo y si con ellos no fuese suficiente para tratar un problema, se pasaría al siguiente nivel (siempre en paralelo al curriculum normal u oficial).
                Por otra parte, los enfoques que priorizan el apoyo son los que se asientan sobre un sistema de orientación educativa que en España se desarrolló con los equipos multiprofesionales compuestos por un psicólogo, un pedagogo y  un trabajador social.  Éstos aparecen por primera ven en el Plan Nacional de Educación Especial (1978) y se fundamentan en modelos médico asistenciales.  Su objetivo es la atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y tienen, como funciones principales la prevención, la detección, la valoración y el seguimiento.  Además, orientan la intervención del profesor mediante PDI (Programa de Desarrollo Individual), muy centrado en el tipo de escolarización del alumno, por lo cual se habla de programas de Educación Especial (aulas de Educación Especial en centros especiales), combinados (aula ordinaria y aula de apoyo) y coordinados con apoyo (aula ordinaria).

10.2. Las propuestas de los organismos internacionales sobre la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Referencia:
Comentario:
                Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, representando a 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca en 1994 y reafirmaron su compromiso con la Educación para todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.
                En ella se recoge la creación de escuelas integradoras que atiendan a todo el alumnado, sin exclusión en centros especiales y la aplicación de metodologías y organizaciones flexibles que posibiliten una adecuada atención.  Para ello también contempla la formación especializada de los profesionales que se encargarán de asegurar una diversificación educativa y la colaboración con instituciones y organismos externos a la escuela.

10.3. Estudio del modelo de los países del Norte de Europa
Referencia:
Comentario:
En Europa está siendo común la transformación de centros específicos e institutos en centros de recursos.  La mayor parte de ellos pretenden desarrollar una red de centros de recursos en sus países, a los que en general se les asignan funciones como:
-        Provisión para la formación y cursos para docentes y otros profesionales.
-        Desarrollo y difusión de materiales y metodología.
-        Apoyo para centros ordinarios y familias.
-        El uso y puesta en valor de las Adaptaciones Curriculares Individuales.
-        Ayuda individuales para alumnos (tiempo parcial).
-        Intento de cambiar del paradigma psicométrico hacia uno más educativo o interactivo.
-        Orientación para la inserción al mercado laboral.
Al margen de esto, los países europeos se pueden agrupar en 3 grupos según su política de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.  Lo países pertenecientes al Norte de Europa en concreto sostienen 2 sistemas educativos diferentes: Los alumnos con NEE se escolarizan por lo general en centros de educación especial o aulas especiales.  La mayoría de estos alumnos no siguen el currículum ordinario con el resto de compañeros sin discapacidad.  Los sistemas están enmarcados en legislaciones distintas, con leyes distintas para la educación ordinaria y la especial.  Al mismo tiempo, también puede haber un sistema de servicios bien desarrollado para servicios especiales dentro de las aulas ordinarias, como ocurre en Suiza, aunque esto depende del Cantón, ya que la educación no está centralizada.

10.4. Estudio del modelo del Sur, principalmente España e Italia.
Referencia:
Comentario:
                Estos países desarrollan líneas de actuación política y de prácticas dirigidas a la inclusión de la mayoría de su alumnado dentro de la educación ordinaria.  Lo cual necesita de una enorme cantidad y variedad de servicios centrados en la escuela ordinaria.  Es lo que ocurre en el sistema educativo español.

10.5. Situación actual de la escolarización de las personas excepcionales en Europa.
Referencia:
Comentario:
                El artículo del primer enlace, analiza de forma general la evolución de la política educativa de la comunidad Europea desde sus orígenes, estableciéndose 3 grandes periodos que coinciden con las etapas de vigencia de los principales tratados comunitarios:
-        El de Roma: “en esta etapa es importante reseñar la creación, en 1976, del Comité de Educación, primer órgano administrativo comunitario destinado a educación, encargado de coordinar y vigilar la realización de los programas en materia educativa”.
-        El Acta Única Europea: este año es importante para España porque se incorpora a la Comunicada.  El tratado de Roma es sustituido por el Acta Única Europea, cuyo objetivo es caminar hacia la unión Europa a través de más de 300 medidas, y cuyas innovaciones se pueden agrupar en 3 grandes bloques (fines, reformas institucionales y políticas prioritarias).
-        El Tratado de la Unión Europea): es un compromiso redimensionado del Tratado de Roma y el Acta Única.  En su capítulo 3 el título es “Educación, Formación Profesional y Juventud”, y el art. 126 es fundamental para entender la situación de la política educativa comunitaria actual (“La Comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los estaos y, si fuera preciso apoyando y completando la acción de éstos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto a los contenidos de la enseñanza y a la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística”).



No hay comentarios:

Publicar un comentario