Tema 6. La Educación Especial en las
Reformas: el modelo integrador
6.1. La corriente de normalización. Los principios
de integración, sectorización e individualización.
Referencia:
Comentario:
En 1978 el Real Patronato acordó
la elaboración de un Plan Nacional de Educación Especial que se inspira en 4
principios, que aparecen ya en el informe Warnock publicado en el Reino Unido,
y que son los siguientes:
-
Principio de normalización de los servicios:
Las personas con minusvalía deben recibir las atenciones que necesitan a través
de los servicios ordinarios y propios de la comunidad. Solo cuando las especiales circunstancias de
aquellas personas lo impongan o lo aconsejen podrán recibirlas en instituciones
específicas, teniendo presente que este tratamiento especial no tenderá a crear
situaciones de privilegio, sino solo de excepcionalidad.
-
Principio de integración escolar: La
educación especial debe impartirse, hasta donde sea posible, en los centros
educativos ordinarios. Solo cuando
resulte absolutamente imprescindible se llevará a cabo en centros específicos.
-
Principio de sectorización de servicios y
equipos multiprofesionales: Las personas con discapacidad deben recibir la
atención que requieran dentro de lo que pudiera considerarse su medio natural.
-
Principio de individualización de la enseñanza:
Cada persona con discapacidad debe recibir la atención educativa que requiera
para el desarrollo máximo de sus capacidades y su realización personal.
6.2. Los cambios legislativos en los países del
entorno occidental favorables a la integración educativa.
Referencia:
·
Comisión Europea (2002): Educación y formación en
Europa: sistemas diversos, objetivos compartidos para 2010. Luxemburgo: Oficina
de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comentario:
Europa es muy diversa, no tiene
una etnia definida ni se sostiene por las mismas políticas en todos los países
miembros. Tampoco tiene cohesión
lingüística, educativa o cultura. A esto
hay que añadir que los cambios demográficos que se producen son significativos
(población cada vez más envejecida y elevado movimiento migratorio) que siguen
incrementándose. Todo esto se desarrolla
dentro de un clima de permanente competitividad. Así, el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de
2000 reconoció estos cambios y desafías que significaría una nueva economía
basada en el conocimiento, acordando el objetivo estratégico para 2010 de “Convertirse en la economía basada en el
conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer
económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y mayor
cohesión social”.
La Unión Europea no aislar la
educación del mercado de trabajo, como ha ocurrido fundamentalmente en España,
cuyo sistema educativo ha sufrido tradicionalmente desconexiones y alejamientos
del ámbito laboral.
Como se recoge en el documento
de la Comisión Europea (2002), el objetivo estratégico 2 de los países europeos
trata de facilitar el acceso de todos y todas a los sistemas de educación y
formación mediante 3 objetivos más definidos y relacionados con la integración
educativa (crear un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más
atractivo promover la ciudadanía activa,
la igualdad de oportunidades y la cohesión social), donde en el último de ellos
se hace especial mención a “modelos para
la integración y el acceso a la educación y la formación de los grupos
desfavorecidos, modelos para alentarlos a obtener cualificaciones formales”.
6.3. De la integración
de lo posible a la integración de lo deseable.
Referencia:
Comentario:
Se considera la
integración como insuficiente y limitada frente a lo que realmente se pretende
dentro del aula, por lo que se propone trabajar hacia un nuevo modelo educativo
global, la inclusividad.
6.4. La escuela ante la integración escolar: claves
organizativas, culturales y profesionales.
Integración y necesidades educativas especiales.
Referencia:
·
Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el
aula. Guía para la formación del
profesorado. Madrid, Narcea/Unesco.
Comentario:
En primer enlace direcciona a una tesis doctoral donde se presenta la
actitud que tienen los docentes hacia la integración escolar de niños con
Necesidades Educativas Especiales en escuelas regulares y, algo también muy
relacionado con el epígrafe en el que nos encontramos, las estrategias de
aprendizaje que estos utilizan con los niños dentro del aula, lo cual podría
servir tanto de ejemplo como de contraejemplo para cualquier docente que esté
interesado en esta temática educativa de integración. Las sugerencias que la doctoranda realiza en
su trabajo se recogen a partir de la página 129 hasta la 131, y hace especial
mención de la necesidad de formación del colectivo docente, de su preparación,
además de que se les dote de recursos que hagan posible esa labor. Esto último re puede completar con la segunda
referencia que se refiere a una guía originada en el proyecto de la UNESCO para
la formación de maestros “Necesidades especiales en el aula”, como suplemente
de los materiales para la formación del profesorado.
6.5. El curriculum común vs el curriculum
diferenciado: distintos enfoques de entender la integración escolar.
Referencia:
Comentario:
El curriculum había sido
diferente para los alumnos con o sin necesidades educativas, lo que no
facilitaba una respuesta educativa diferenciada y dirigida hacia la igualdad
que ofreciera las mismas oportunidades educativas a todos y todas. El curriculum diferenciado por el contrario
es un curriculum abierto y participativo que tiene en cuenta los propios
procesos de pensamientos de cada alumno.
6.6. El movimiento en contra de la segregación
escolar de alumnos discapacitados en los EEUU y la Ley de Integración de 1975.
Referencia:
Comentario:
La integración de las personas
con discapacidad apareció ligada al concepto de normalización, principio
proveniente de los países escandinavos, y desarrollado por Wolfesberger en
EEUU. Este concepto se fue extendiendo
hasta convertirse en una forma de pensar, en una ideología, con directrices
concretas de provisión y evaluación de servicios de habilitación y
rehabilitación.
En 1975 se crea el Instituto
Nacional de Educación Especial (INEE), dependiente del Ministerio de Educación
y Ciencia, que ordena el panorama educativo que hasta entonces estaba marcado
por la heterogeneidad de los centros especiales y la falta de planificación; lo
que requerirá la formación de equipos multiprofesionales dado el complejo
carácter que requiere el apoyo hacia una Educación Especial según el decreto
del cual se parte.
6.7. La reorganización de la educación especial en
el Reino Unido: El Informe Warnock y sus repercusiones para la política sobre
integración escolar.
Referencia:
Comentario:
El informe Warnock supuso un
importante hito en los conceptos y programas ue iban dirigidos a niños y niñas
con discapacidad; como la adecuación del currículo general ampliando el ámbito
dela educación especial y de necesidades educativas especiales.
Las concepciones generales más
destacadas hablan que todos los niños son educables (ninguno será considerado
educable), la educación es un bien al que todos tienen derecho, los fines de la
educación son los mismos para todos los niños, la educación especial consistirá
en la satisfacción de las necesidades educativas de un niño con el objetivo de
acercarse al logro de estos fines, las necesidades educativas especiales son
comunes a todos los niños, ya no existirán 2 grupos de niños (los discapacitados
que reciben educación especial y los no discapacitados que reciben simplemente
educación) y para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda
especial se empleara la expresión “dificultad de aprendizaje”.
6.8. El desarrollo de las políticas de integración
en España
Referencia:
Comentario:
En 1970, la Ley General de
Educción y Financiación de la Reforma Educativa establece el derecho de todos,
incluidas las personas con deficiencias,
a la educación. Esto significa el punto
de partida para una progresiva asunción pública de las responsabilidades
relativas a la educación especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario