sábado, 15 de marzo de 2014

Tema 7. La escuela inclusiva. Educar para construir una escuela sin exclusiones

Tema 7. La escuela inclusiva. Educar para construir una escuela sin exclusiones
7.1. Los principios de la educación inclusiva: igualdad y derechos humanos.
Referencia:
·         Echaita, G. (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones, Madrid. Narcea.

Comentario:
                Tal y como recoge el acuerdo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, todas las personas tienen derecho a la educación.  Lo cual queda ratificado en la Conferencia Mundial sobre Educación para todos de 1990, además de la necesidad de garantizarlo, independientemente de las diferencias particulares.  De hecho, ya la UNESCO, en 1997 ya definía la educación especial como “Forma enriquecida de educación general tendente a mejorar la vida de quienes sufren diversas minusvalías; enriquecida en el sentido de recurrir a métodos pedagógicos modernos y al material moderno para remediar ciertos tipos de deficiencias”.
En 1993, la Asamblea general de las Naciones Unidas aprobó las Normas Uniformes de la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, pidiendo a los EEUU reconocer dicho principio, en todos y cada uno de los niveles educativos; además de salvaguardar el derecho de que la educación de este colectivo forme parte integrante del sistema de enseñanza.        

7.2. Las críticas a los modelos de integración escolar: la incomprensión de una reforma.
Referencia:
Comentario:
                El concepto de integración, entendido como la búsqueda de la igualdad entre personas “normales” y con discapacidad, se queda obsoleto en la actualidad, ya que sigue representando el papel hegemónico de la mayoría normalizada que es la que acoge al ser diferente, el cual es el que tiene que modelarse para encajar dentro del grupo mayoritario.  Aún así, el texto pone en evidencia la propia capacidad de integración que se pretendía no hace tanto tiempo, llegando a ser considerarlo como algo utópico por una gran mayoría de personas.

7.3. El elogio por la diferencia y la lucha contra las desigualdades: del homo sapiens al homo amans.
Referencia:

Comentario:
                Este libro fue creado por los Ministros de Asuntos Exteriores del Consejo de Europa, en el año Europeo del Diálogo Intercultural, en Estrasburgo, a 7 de mayo de2008; y traducido al español por el Ministerio de Cultura de España en el año 2009. Aprovecha los conocimientos e información ofrecidos por la experiencia del Consejo de Europa en las consultas celebradas en 2007 tanto de socios europeos como no europeos (Estados miembros, organizaciones civiles o religiosas, comunidades migrantes, administraciones locales y regionales…).
Este libro sostiene, representando así el pensamiento de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa, que el futuro de todos depende de que sepamos proteger e impulsar el respeto de los derechos humanos recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la democracia y el Estado de derecho, como también hemos podido ver dentro del temario de clase. También aparece la convicción de que el enfoque intercultural es el modelo que en un futuro ayudará a la buena relación de todos dentro de la diversidad cultural, reflexión que comparte el grupo que hemos trabajado en el resumen de este libro, ya que la multiculturalidad se hace insuficiente como modelo creador de convivencia y enriquecimiento de culturas.
Se habla de cómo para poder favorecer el diálogo intercultural se hace necesario reforzar la cuestión de la ciudadanía democrática y la participación, enseñar y aprender las competencias interculturales, crear y ampliar espacios donde se produzca diálogo intercultural…



7.4. Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora: una escuela para todas y para todos, lo contrario es despotismo ilustrado.
Referencia:
Comentario:
                Ayudar al desarrollo físico, psíquico y afectivo de las personas, al igual que integrarlas en la sociedad como miembros activos y participativos de ella, es una de las funciones de la escuela.   Función que como institución social ha de cumplir con todas las personas que forman parte de la sociedad.
                Las líneas que, según estudios sociológicos, han de seguirse para conseguir una escuela para todos son las siguientes:
-        La escuela es una institución que debe compensar las desigualdades sociales existentes en nuestra sociedad.
-        La escuela de calidad para todos los alumnos y alumnas ha de convertirse en un servicio público fundamental.
-        La escuela ha de llevar a cabo una labor de desarrollo de valores.
Estas mismas características de la institución escolar conducen a revisar los 2 modelos escolares en relación con los problemas que plantea la integración de los alumnos y alumnas: la escuela transmisora, gomogeneizante y segregadora, y la escuela integradora, heterogénea e inclusiva.

7.5. Claves necesarias para construir una escuela sin exclusiones:
7.5.1. El reconocimiento de la diversidad humana o la lucha contra la clasificación y la norma.
Referencia:
Comentario:
      En este artículo, José Gimeno Sacristán pone como punto de partida para el sentido común pedagógico “la normalidad de la diversidad”.   Parte de la idea de que todos, tanto biológicamente como social, psicológica y cualturalmente lo somos.  Cuando la diversidad se construye como problema a través de los medios sociales es cuando más se necesita de una conciencia de multiculturalidad proyectada hacia el curriculum, que principalmente significa una ruptura con esa homogeneización y clasificación segregadora a la que se nos tenía acostumbrados en otros tiempos.

7.5.2. El aula como comunidad de convivencia y de aprendizaje
Referencia:
·         Parrilla Latas, A. (2004) La Construcción del aula como comunidad de todos. Organización y gestión educativa, nº 2, 19-24
Comentario:
      La perspectiva de la comunidad (pertenencia de todos a la misma) que acoge e integra toda la diversidad es la que puede ayudar a crear aulas inclusivas, a las cuales todos y todas los miembros del aula tienen derecho a sentirse y ser “actor social”.  Este aula al cual pretende accederse desde el artículo toma la comunidad de aula también como comunidad social y de aprendizaje, y realiza sugerencias que ayudan a ello.
      Este tipo de aula se basa en la idea del compromiso y construcción conjunta de esa comunidad, huyendo del individualismo y proponiendo la convivencia y las metas comunes.              Pero la primera recomendación para ayudar a llegar a esa idea de comunidad es hacer presentes las diferencias en el aula, no ignorarlas, haciéndolas visibles.  En segundo lugar hay que reconocer la normalidad de esa diversidad para valorarla seguidamente.

7.5.3. Del curriculum planificado al curriculum de la vida cotidiana
Referencia:
·         GIMENO, J. (1988): El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Comentario:
                      Gimeno nos expone en su artículo que el valor de cualquier curriculum se constrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concrete en situaciones reales.  Es lo que llama curriculum en la acción, ya que es la práctica la que nos muestra donde se hace realidad y adquiere significado.
      Por tanto, curriculum es algo que une teoría y acción, y se justifica en la práctica por los efectos que provoca y que dependen de las experiencias reales de los alumnos en el contexto de la clase, condicionadas por la estructura de tareas que envuelven el tiempo de aprendizaje.  Como aparece citado: “La investigación no puede detallar empíricamente los elementos de una organización como la escuela o identificar conductas discretas dentro de un acto de enseñanza, como es común ver en los estudios que analizan los efectos de los profesores, sin considerar al mismo tiempo interrogantes sobre el contexto en el que se produce.

7.5.4. Una nueva organización para una nueva escuela
Referencia:
Comentario:
      Algunas estrategias de mejora más tradicionales para conseguir una nueva organización en la escuela son:
Autoevaluación instituciones, desarrollo profesional de los docentes, investigación sobre el currículo, investigación-acción.
      Por otro lado los factores clave de mejora son:
La escuela como centro del cambio (el cambio centrado en la escuela), el cambio depende del profesorado (saber hacia dónde se va, saber que hay que tener éxito, aceptar que se puede hacer mejor, que todos debemos aprender y esto se consigue también intentando hacer algo nuevo, pensar juntos es mejor y nos sentimos bien haciéndolo), el papel determinante de la dirección, la escuela como comunidad de aprendizaje y cambiar la forma de enseñar y aprender.

7.5.5. La necesaria reprofesionalización del profesorado
Referencia:
Comentario:
El artículo analiza la formación común de los profesionales de la educación especial desde el prisma de la diversidad, que por otra parte sea integradora de teoría y práctica, pensamiento y forma de actuar. Para ello también se analizan las características actuales de definen y distinguen esta especialidad docente, basadas en contenidos conceptuales, procedimentales, procesuales, actitudinales y prácticos; y se realiza una reflexión sobre la necesidad de repensar y volver a definir los programas de formación.

7.5.6. Construyendo escuelas democráticas.
Referencia:
·         Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
Comentario:
      Como se recoge en el artículo, “la vida democrática en el aula no se impone”.  Esta idea hace resaltar la necesidad primera de conseguir, a través del respeto mutuo (profesor-alumno), el papel de autoridad concedida, que no obligada, y en segundo lugar, vivir un proyecto educativo que enseñe a convivir en la libertad y equidad que haga a todos partícipes de ese objetivo holístico y real que se sitúa en la vida cotidiana y consigue hacer relevante y significativo el conocimiento de los alumnos y alumnas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario